
Histerectomía Radical
¿En qué consiste?
Es una cirugía mayor que consiste en la remoción del útero o matriz con sus ligamentos de sostén y 2cm de la vagina y se realiza principalmente para tratar tumores malignos del cuello del útero. Es la opción de tratamiento en mujeres que tienen un cáncer en estadio temprano (localizado al cuello y de menos de 4cm que no parece comprometer otras estructuras pélvicas u otros órganos según la clínica y los estudios de imágenes).
¿Cómo se realiza?
A la paciente se le acuesta sobre una mesa y recibe la anestesia.
Se realiza la incisión abdominal, a menudo de forma transversal (en la línea del biquini) aunque en algunos casos se requiere una incisión en la línea media inferior al ombligo (para casos particulares de úteros muy aumentados de tamaño, cirugías previas o sospecha de adherencias).
Se localiza el útero y sus estructuras anexas y se realiza la cirugía manteniendo visibles e indemnes otras estructuras cercanas, como vasos sanguíneos, vía urinaria y recto.
Se realiza además la linfadenectomía pélvica bilateral (remoción de los ganglios pélvicos con el objetivo de descartar por vía microscópica -con el patólogo- el compromiso de estas estructuras, frecuentemente afectadas por el cáncer. De estar afectadas, requerirían tratamiento con radioterapia para controlar el cáncer).
Se controla el sangrado y se finaliza el procedimiento con el cierre de la incisión.
La salpingooforectomía (quitar ovarios y trompas) no es parte de la histerectomía radical como tal, pero se considera en algunas pacientes según su edad y antecedentes.
Antes de la cirugía:
Mantenerse en ayunas desde las 8 horas antes al procedimiento (ningún sólido ni líquido)
No se aplique cremas de ningún tipo, especialmente con base alcohol en la zona del abdomen desde el día antes del tratamiento.
No debe tomar aspirina una semana antes del procedimiento ni metformina el día antes.
Durante la Histerectomía Radical:
Dado que el procedimiento será bajo anestesia, no tendrá ninguna sensación desde el momento en que ésta sea aplicada, sino solamente la colocación de una vía periférica en su brazo para administrar sueros o medicamentos.
Una vez iniciado el tratamiento no sentirá nada y se le aplicará un analgésico para el momento en que despierte del procedimiento y sea llevada a recuperación.
Al despertar tendrá una sonda vesical colocada para drenar su orina, ésta será retirada en unas horas según la indicación médica. Reanudará ingesta de líquidos y luego sólidos de acuerdo a su evolución.
Puede experimentar sangrado o flujo leves por varios días (7 a 15 días) como parte usual de la recuperación de los tejidos tras el tratamiento.

Cuidados en casa
-
Reiniciará su dieta el mismo día más tarde o al día siguiente según se indique, de acuerdo a sus condiciones particulares y a la hora de realización de la cirugía.
Se inicia con bebidas simples (té de manzanilla, agua) y luego se introduce poco a poco alimentos blandos, si no presenta vómitos.
-
Puede tener menores que una regla y van disminuyendo con los días. Duran menos de dos semanas.
-
Será muy leve el primer día y con los analgésicos recetados cederá.
-
Las primeras 12 horas.
Después en función del estado de la paciente, puede hacer sus cuidados personales de a poco hasta que al completar 30 días pueda retomar su actividad normal. Esto además será de utilidad para prevenir eventos trombóticos. Si requiere dictamen para incapacidad favor indicarlo.
-
Dos meses sin tener relaciones sexuales.
-
Ejercicios de alto impacto deben evitarse por 2 meses.
Caminar u otros de bajo impacto puede reanudarse paulatinamente en 1 mes.
-
Su herida llevará un hilo (reabsorbible por lo general) y un apósito que debe cuidar. También, debe lavar su herida al menos al baño y dos veces más al día durante los primeros 7 días.
Complicaciones, riesgos o fracasos:
En todo procedimiento, tanto por la propia técnica como por condiciones especiales de cada paciente, pueden aparecer complicaciones que podrían requerir tratamientos complementarios, tanto médicos como quirúrgicos.
Las complicaciones específicas de esta técnica son poco frecuentes. Algunas pueden ser:
De la anestesia: Reacciones alérgicas, reacciones tóxicas.
Durante el procedimiento: Sangrado, lesión vascular, lesión de la vejiga o uréteres, lesión del intestino.
Después del procedimiento: sangrado, fístulas o comunicaciones entre la vagina y alguno de los órganos cercanos como recto, vejiga o uréteres, infección o apertura de la herida quirúrgica, dolor en el sitio quirúrgico, trombosis.
Siguiendo el procedimiento quirúrgico cuidadoso por el médico especializado y acatando las recomendaciones antes y después de la cirugía por parte del paciente, el riesgo de que estas complicaciones ocurran es de alrededor del 5%.
No sería normal: Fiebre, dolor abdominal en aumento, hemorragia en aumento. En este caso debería contactarme o dejarme un mensaje y cuanto antes me comunicaré. Así mismo si surge alguna otra inquietud.
Se le citará días después de la cirugía para valorar el estado de recuperación del tejido y darle el resultado de las biopsias.